Entradas

"Cáncer en el Siglo XXI"

Imagen
  El siglo Veintiuno se presenta como uno de los más asombrosos periodos en la historia de la humanidad. Los grandes cambios que puso en marcha la revolución industrial están llegando a su culminación. La población mundial, que se triplicó en el siglo pasado , se está estabilizando y se estima que para mediados de este siglo se quedará en unos nueve mil millones.. La expectativa de vida se ha casi duplicado, la población de mayores de 65 supera el 15%, y el envejecimiento de la población ha impactado la salud pública en muchos países .La pobreza extrema está cediendo tanto en porcentaje de la población como en números absolutos ; si China y la India siguen el camino de Japón y Corea del Sur , para el año 2,050 el ciudadano chino o hindú vivirá el standard de un ciudadano suizo o norteamericano. Al mismo tiempo la humanidad contamina el planeta, bombeando 3 veces más CO2 del que la tierra y el océano pueden absorber, y el calentamiento global amenaza la vida de los mares y de los bo...

"CÁNCER DE PULMÓN: UN ENEMIGO SILENCIOSO"

Imagen
  El cáncer es la segunda causa de defunción en la mayor parte de los países desarrollados, y más de la mitad de los casos se ubican en la población de países en vías de desarrollo. El análisis de sus tendencias actuales muestra que, a menos que se tomen medidas rigurosas de control, se convertirá en la causa principal de defunción en muchos países a comienzos del siglo XXI, el cáncer de pulmón representa en la actualidad la enfermedad maligna más frecuente y primera causa de muerte en hombres. Hoy en día el cáncer constituye un serio problema de salud para la humanidad, debido a las altas tasas de incidencia y mortalidad que se presentan en todo el mundo y a las alteraciones de orden psicológico, familiar, laboral y económico, entre otros. Nuestro país posee una de las mayores tasas de incidencia y mortalidad por cáncer de pulmón entre los países de América Latina y el Caribe. Objetivo   Caracterizar el estado actual del cáncer de pulmón en el mundo y en Cuba. Se realizó búsq...

"Mortalidad por cáncer de pulmón en México"

  El cáncer de pulmón fue la principal causa de muerte por cualquier tipo de cáncer en los hombres y la segunda en las mujeres a nivel mundial en 2012. En ese año, ocasionó 1.6 millones de muertes, 24% de las muertes por cáncer en hombres y 14%, en mujeres ,s  e estima que en 2018 ocasionó 1.8 millones de muertes en el mundo. En México, en un lapso de 30 años se identificó un incremento de la mortalidad por esta neoplasia hasta mediados de la década de los años 90, con una estabilización en hombres y un incremento en las mujeres de mediana edad, al pasar de 5.99 en el periodo 1970-1974 a 7.69 por 100 000 mujeres en el periodo 1985-1989,  Lazcano y colaboradores ,r eportaron un incremento en la tasa de mortalidad por esta neoplasia de 5.01 en 1979 a 7.25 por 100 000 habitantes en 1993. Adicionalmente, identificaron un patrón de alto riesgo de mortalidad por cáncer de pulmón en el norte del país, región donde se encuentra la zona más industrializada (Sonora, Baja California...

"Detección temprana de cáncer de pulmón en México"

Imagen
  La detección temprana de cáncer pulmonar (CP) en población de alto riesgo tiene el potencial de diagnosticar la enfermedad en estadios tempranos y facilitar el tratamiento oportuno con el fin de disminuir la tasa de mortalidad.  En México, como en otros países en vías de desarrollo, además del tabaquismo, la exposición al humo de leña se posiciona como uno de los principales factores de riesgo para desarrollar CP, lo cual no se ha considerado en estudios de tamizaje previamente publicados. Distintas interrogantes surgen en relación con quiénes son las personas que presentan un alto riesgo de desarrollar CP en América Latina, cuál es el costo-beneficio de poner en marcha un programa de detección oportuna de CP en México y cuáles son los obstáculos que los países de la región enfrentan para su implementación. En México se registran anualmente 10 000 casos nuevos de cáncer pulmonar (CP), de los cuales sólo 5% son detectados en estadios tempranos, lo que hace necesario implement...

"El cáncer de pulmón en España"

  El cáncer de pulmón (CP) continúa siendo la principal causa neoplásica de muerte en el mundo y una de las enfermedades de origen respiratorio que ocasionan mayor mortalidad. En los últimos años se vienen registrando algunos cambios en ciertos rasgos epidemiológicos básicos, como la distribución por edad y sexo o las estirpes histológicas. Por otra parte, otros aspectos, como la presentación clínica, la actitud terapéutica, los riesgos de la intervención quirúrgica, y la supervivencia global. Fallecimientos en España En 2005 fallecieron en España por CP 19.115 personas: 16.645 varones y 2.470 mujeres 1 . Pese a que las cifras absolutas muestran una tendencia temporal ascendente, el porcentaje de aumento va siendo menor, como puede verse en la tabla 1: desde un 29,4% durante el quinquenio 1980–1985 hasta un 5,1% para el de 1995–2000. El ligero repunte (+10%) registrado durante el último lustro (2000–2005) hay que considerarlo en relación con el intenso y rápido aumento de población...

"Factores de riesgo en el cáncer de pulmón"

Imagen
 E l cáncer de pulmón es la neoplasia maligna más frecuente, y causante de un tercio de todas las muertes por cáncer, con un aumento significativo de su incidencia en los últimos años. Objetivo: I dentificar factores de riesgo asociados al cáncer de pulmón. Método: S e realizó un estudio de casos y control  en el Hospital Lucía Iñiguez Landín en el período entre julio de 2011 a enero de 2013. El universo estuvo constituido por 118 pacientes que ingresaron en Salas de Medicina que presentaban uno o varios factores de riesgo para esta enfermedad. De ellos, 59 pacientes con diagnósticos no relacionados con cáncer de pulmón fueron seleccionados como el grupo control y el grupo casos estuvo constituido por los 59 pacientes que ingresaron con este diagnóstico. Resultados: P redominó en el grupo de casos el sexo masculino para 83,1%. Los fumadores representaron 71,2% del total del grupo casos. El hábito de fumar y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica fueron los factores de ries...

"Trastornos por consumo de tabaco y su relación con el cáncer de pulmón"

Imagen
  El consumo de tabaco se considera una patología crónica con una tasa de morbilidad y mortalidad por encima de otras entidades clínicas de evolución similar. Es considerado como una epidemia y un problema de salud pública a nivel general. Se manifiesta debido a la adicción que genera la nicotina presente en el cigarrillo. Objetivo: Determinar la prevalencia mundial del cáncer de pulmón, la relación entre el tabaquismo y el cáncer de pulmón, complicaciones, tratamiento para esta enfermedad y las intervenciones que desempeña el personal de enfermería. La prevalencia de la neoplasia del pulmón es alta a nivel mundial, siendo más frecuente en hombres que en mujeres, el tabaquismo es el principal factor de riesgo debido a las sustancias cancerígenas que posee, además genera otras consecuencias como complicaciones respiratorias y cardiovasculares. El tratamiento para el tabaquismo consiste en terapia psicosocial y farmacológica.El tabaquismo se asocia con mayor riesgo para neoplasia de ...