"Mortalidad por cáncer de pulmón en México"
El cáncer de pulmón fue la principal causa de muerte por cualquier tipo de cáncer en los hombres y la segunda en las mujeres a nivel mundial en 2012. En ese año, ocasionó 1.6 millones de muertes, 24% de las muertes por cáncer en hombres y 14%, en mujeres ,s e estima que en 2018 ocasionó 1.8 millones de muertes en el mundo.
En México, en un lapso de 30 años se identificó un incremento de la mortalidad por esta neoplasia hasta mediados de la década de los años 90, con una estabilización en hombres y un incremento en las mujeres de mediana edad, al pasar de 5.99 en el periodo 1970-1974 a 7.69 por 100 000 mujeres en el periodo 1985-1989, Lazcano y colaboradores ,reportaron un incremento en la tasa de mortalidad por esta neoplasia de 5.01 en 1979 a 7.25 por 100 000 habitantes en 1993. Adicionalmente, identificaron un patrón de alto riesgo de mortalidad por cáncer de pulmón en el norte del país, región donde se encuentra la zona más industrializada (Sonora, Baja California Sur, Chihuahua, Sinaloa, Coahuila y Nuevo León).
En México, la prevalencia de consumo de tabaco ha ido disminuyendo en los hombres y se ha mantenido en las mujeres. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2000, 2006 y 2012, la prevalencia del consumo de tabaco en hombres fue 35.8, 30.4 y 31%, respectivamente, y en mujeres de 10.2, 9.5 y 9.9%, respectivamente.
Si bien la evidencia indica que en México la mortalidad por cáncer de pulmón ha disminuido en las dos últimas décadas, aún hace falta estudios que muestren la magnitud del decremento y de las diferencias entre sexo y regiones, sobre todos en los últimos años, con el propósito de implementar políticas de salud dirigidas a la población más vulnerable a este padecimiento. Por esta razón, el objetivo de este trabajo se centra en actualizar la información sobre la tendencia de la mortalidad por cáncer de pulmón a nivel nacional, así como evaluar las diferencias regionales entre áreas urbano-rurales y entre hombres y mujeres, y realizar un análisis edad-periodo-cohorte a nivel nacional y en áreas urbano-rurales, en el periodo de 1990 a 2016.
*Rojas‐Martínez, R., Escamilla-Núñez, C., Meza, R., Vázquez‐Salas, R. A., Zárate-Rojas, E., & Lazcano‐Ponce, E. (2019). Mortalidad por cáncer de pulmón en México de 1990 a 2016: efecto edad-periodo-cohorte. Salud Publica De Mexico, 61(3, may-jun), 230. https://doi.org/10.21149/9962
Comentarios
Publicar un comentario